¡Bienvenidos, viajeros! Hoy os vamos a recomendar algunas
novelas históricas que os pueden interesar para iniciar la primera etapa del
Pasaporte. Como veis en la imagen, en nuestra biblioteca tenemos ejemplares de
autores clásicos como Dickens, Galdós o Dostoievski y otros más actuales como
Ken Follett, Matilde Asensi, Julia Navarro, Arturo Pérez Reverte o Tracy
Chevalier.

En esta última trilogía nos sitúa en la Roma de finales del siglo III a. C. al borde de la destrucción total, a punto de ser aniquilada por los ejércitos cartagineses al mando de uno de los mejores estrategas militares de todos los tiempos: Aníbal. Pero pocos años antes nació un niño que estaba destinado a cambiar el curso de la historia: Publio Cornelio Escipión. Si te interesan las obras de este escritor pincha en la web oficial de Santiago Posteguillo
Otro escritor que siente fascinación por el mundo antiguo es
el escritor Valerio Massimo Manfredi. Tiene una trilogía de libros en torno a
la figura de Alejandro Magno Alexandros, novelas sobre Esparta, Spartan y
novelas ambientadas en el mundo romano como los Idus de Marzo o la Última
Legión. En esta última obra el imperio romano está llegando a su
fin. Sin embargo, no todos se han
rendido a las fuerzas bárbaras: un grupo de soldados leales a Roma le rescatan
e inician un viaje a través de toda Europa, huyendo de sus enemigos, hasta
llegar a los confines del imperio, al territorio de los druidas, Britania.
Y siguiendo la estela de Roma, vamos a recomendar algunos libros relacionados con emperadores romanos: Memorias de Adriano de Marguerit Yourcenar y Yo, Claudio de Robert Graves. En esta obra Graves dibuja sin concesiones un espeluznante retrato sobre la depravación, las sangrientas purgas y las intrigas cainitas llevadas hasta el crimen durante los reinados de Augusto y Tiberio. Pero Yo, Claudio es también Calígula y su etapa sádica, Mesalina, Livia y, cómo no, Roma, un decorado único para esta trama argumental apasionante que se llevó a la pequeña pantalla con rotundo éxito.
Y siguiendo la estela de Roma, vamos a recomendar algunos libros relacionados con emperadores romanos: Memorias de Adriano de Marguerit Yourcenar y Yo, Claudio de Robert Graves. En esta obra Graves dibuja sin concesiones un espeluznante retrato sobre la depravación, las sangrientas purgas y las intrigas cainitas llevadas hasta el crimen durante los reinados de Augusto y Tiberio. Pero Yo, Claudio es también Calígula y su etapa sádica, Mesalina, Livia y, cómo no, Roma, un decorado único para esta trama argumental apasionante que se llevó a la pequeña pantalla con rotundo éxito.
El mundo romano es un mundo que despierta nuestro interés, pero, ¿qué me decís del antiguo Egipto? Nosotros vamos a recomendar dos libros, uno es un clásico con versión cinematográfica: Sinuhé, el egipcio de Mika Waltari en el que el protagonista nos confiesa en el ocaso de su vida cómo ha vivido introduciéndonos en el fascinante y lejano mundo del Egipto de los faraones, los reinos sirios, la Babilonia decadente, la Creta anterior a la Hélade…, es decir, en todo el mundo conocido catorce siglos antes de Jesucristo. Y otro libro interesante es La dama del Nilo de Pauline Gedge, sobre la reina egipcia, Hatshepsut, mujer extraordinaria no sólo por su inteligencia y su belleza, sino también por ser la primera mujer en la historia que gobernó con plenos derechos en un mundo dominado por los hombres.
Y vamos a entrar en el mundo medieval con uno autor que
cuenta con gran número de lectores: Kent Follett,escritor británico que alcanzó
un boom de ventas con su novela Los pilares de la tierra continuada en Un
mundo sin fin. Las novelas nos traslada a la Edad Media, a un fascinante
mundo de reyes, damas, caballeros, pugnas feudales, castillos y ciudades
amuralladas. El amor y la muerte se entrecruzan vibrantemente en este magistral
tapiz cuyo centro es la construcción de una catedral gótica. (Tenemos
un ejemplar en la Biblioteca de cada obra).
Otra obra basada en la construcción de una catedral es La
Catedral del mar de Ildefonso Falcones, novela ambientada en la Barcelona
del siglo XIV que se concentra en la construcción del mayor templo mariano
jamás conocido: Santa María del Mar. Una construcción que es paralela
a la azarosa historia de Arnau, un siervo de la tierra que huye de los abusos
de su señor feudal y se refugia en Barcelona, donde se convierte en ciudadano
y, con ello, en hombre libre. La obra tuvo tal éxito que se ha adaptado al
pequeña pantalla en una serie de ocho episodios rodada en Barcelona, con un
elenco de actores conocidos y con más de cuatrocientos figurantes, más
información pinchando aquí.
Esta obra tiene su continuación en la novela recientemente
publicada Los herederos de la tierra, en la que un huérfano de doce años, Hugo
Llor, trabaja en las atarazanas gracias a la generosidad de Arnau Estanyol,
quien ha tomado al muchacho bajo su protección. Pero sus sueños de convertirse en
constructor de barcos se derrumbará cuando la familia Puig, enemiga acérrima de
su mentor, intente hacer realidad su anhelada venganza.
Otras novelas destacadas de este autor son La mano de Fátima
(2009) y La reina descalza (2009).

Dentro de las novelas históricas medievales son destacables
las obras sobre el camino de Santiago Matilde Asensi, Iacobus o Peregrinatio:
asesinatos, un tesoro y una misteriosa búsqueda a la que se suma el encanto de
recorrer y describir el Camino de Santiago. Otras obras de esta autora
son Tierra firme, El origen perdido, Venganza en Sevilla.(Tenemos algunos ejemplares en la Biblioteca de varias obras
de Matilde Asensi)
Más novelas históricas medievales:
El puente de Alcántara de Frank Baer marcó un
hito en la consolidación de la narrativa histórica como género literario, y es
todavía la mejor y más completa novela sobre la España de las tres culturas
escrita hasta el momento. A través de las peripecias de un poeta árabe andaluz,
un médico judío y un joven escudero cristiano, Baer pinta un colorido fresco de
la compleja España del siglo XI, al tiempo que reconstruye con gran maestría la
evolución de las relaciones entre las culturas y religiones que representan
cada uno de ellos.
(Tenemos un ejemplar en la Bilblioteca)
Un joven aprendiz de médico con un don para sanar nunca
visto recorrerá la Europa sombría y oscura del siglo XI hasta la fascinante
Persia, para encontrarse con el mejor maestro imaginable: el mítico
Avicena. Otro libro del autor: El último judío.
En este marco medieval, recomendamos también dos
sagas:
La saga de Maurice Druon compuesta por: El rey de
hierro, La reina estrangulada, Los venenos de la corona, La ley
de los varones, La loba de Francia, La flor de lis y el león y De
cómo un gran rey perdió un gran país como es Francia.
La saga trata de cómo Felipe IV de Francia, el Hermoso, fue
maldecido por el gran maestre de los Caballeros Templarios, Jacobo de Molay, o
Jacques de Molay. Esta serie de siete libros cuenta cómo la dinastía
Capeto se extinguió.
Y la saga sobre sajones, vikingos y normandos
de Bernard Cronwell. La serie se compone de los siguientes
títulos: Northumbia, el último
reino, Svein, el caballo blanco, Los señores del norte, La
canción de la espada, La tierra en llamas, Muerte de
reyes, The Pagan Lord.
Adentrándonos ya en la Edad Moderna, tenemos un libro
relacionado con Martín Lutero, El hereje de Miguel Delibes. En el año
1517, Lutero fija sus noventa y cinco tesis contra las indulgencias en la
iglesia de Wittenberg, lo que provocará el cisma de la Iglesia Romana de
Occidente. A través de las peripecias vitales y espirituales de un comerciante, Cipriano Salcedo, Delibes dibuja con mano maestra un vivísimo retrato del
Valladolid de la época de Carlos V.
Siglo XIX y XX:
Para la novela histórica de estos siglos os recomendamos dos
clásicos: Dickens y Galdós, de ambos autores tenemos libros en nuestra
biblioteca. Charles Dickens es el gran narrador de la época victoriana con
obras tan destacadas como Historia de las dos ciudades, historia que se
desarrolla en las ciudades de Londres y París en los albores de la Revolución
francesa.
Y como narrador de la historia de España del XIX tenemos al
canario Benito Pérez Galdós con sus Episodios Nacionales, colección de
cuarenta y seis novelas históricas que fueron redactadas entre 1872 y 1912.
Están divididas en cinco series y tratan la historia de España desde 1805 hasta
1880, aproximadamente. Son novelas que insertan vivencias de personajes
ficticios en los acontecimientos históricos de la España del XIX como, por
ejemplo, la guerra de independencia española, con la que el autor se sentía muy
próximo, puesto que en ella había combatido su padre. Hoy en día, además de por
su calidad literaria, se valora esta obra como una importante referencia
histórica. Sin duda, las novelas históricas más importantes de nuestra
literatura. (Tenemos ejemplares en la Biblioteca).
Conectando con estos acontecimientos tenemos también las obras de Pérez Reverte, La sombra del águila (sobre la campaña de Rusia de 1812) y Un día de cólera (sobre los sucesos del dos de mayo contra los franceses). En este contexto de luchas contra Napoleón imprescindible la obra de Guerra y Paz de Tolstoi, obra en la que el autor narra las visicitudes de numerosos personajes de todo tipo y condición a los largo de unos cincuenta años de historia rusa, desde las guerras napoleónicas hasta más allá de mediados del XIX.
Como veis, las guerras y las revoluciones han sido germen de
numerosas novelas históricas. Centrándonos en el siglo XX tenemos obras comos
El tiempo entre costuras de María Dueñas, relata la vida de una joven modista,
Sira Quiroga, que abandona la España convulsa anterior al alzamiento para
marchar a Tánger por amor. En la obra se combinan los ingredientes de amor,
guerra, espionaje, glamour, moda, pasiones... La obra tuvo su adaptación
televisiva en forma de miniserie protagonizada por Adriana Ugarte.
Otros libros de la autora son: Dime quién soy, en la
que siguiendo la historia de Amelia Garayoa accederemos a los acontecimientos
esenciales del siglo XX: La Segunda República Española, la Segunda Guerra
Mundial, la Guerra Fría y la caída del Muro de Berlín o Dispara, yo ya estoy
muerto, donde ofrece un friso histórico que arranca de finales del XIX hasta
1948.
Centrándonos en la Guerra Civil Española tenemos algunas
obras interesantes como...
Los girasoles ciegos de Alberto Méndez compuesta por cuatro
relatos ambientados en la guerra civil española: "Si el corazón pensara
dejaría de latir", "Manuscrito encontrado en el olvido",
"El idioma de los muertos" y "los girasoles ciegos", novela
de gran calidad literaria que se convirtió en un fenómeno editorial en el año
de su publicación.
Soldados de Salamina de Javier Cercas.
Cuando en los meses finales de la guerra civil española las
tropas republicanas se retiran hacia la frontera francesa, camino del exilio,
alguien toma la decisión de fusilar a un grupo de presos franquistas. Entre
ellos se halla Rafael Sánchez Mazas, fundador e ideólogo de Falange, quizás uno
de los responsables directos del conflicto fratricida, pero algo cambia el
rumbo de la historia.(Hay un ejemplar en la Biblioteca) .
El lápiz del carpintero de Manuel Rivas
En la cárcel de Santiago de Compostela, en plena Guerra
Civil, un pintor dibuja el Pórtico de la Gloria con un lápiz de
carpintero, reflejando los rostros... y aún más, la desesperación de sus
compañeros de presidio. Un guardián su futuro asesino., lo observa todo. A
partir de esta escena, el Lápiz de Manuel Rivas hilvana una historia donde el
amor logra vencer a la desesperación.
La voz dormida de Dulce Chacón.
Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de
Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible
para enfrentarse a la humillación, la tortura y la muerte.
La trilogía del inspector republicano Mascarell de Sierra i
Fabra: Cuatro días de enero, siete días de julio y cinco días de octubre,
novelas ambientadas en el periodo de guerra y posguerra española.
Riña de gatos de Eduardo Mendoza.
Aquí hemos intentado ofrecer algunos títulos
interesantes pero comprended que la lista siempre será insuficiente porque el
género histórico ha dado lugar a infinitas obras literarias. Podéis ver un ranking de novelas históricas por puntos pinchando aquí. Os invito a
realizar comentarios en el blog o en el facebook de otras novelas históricas
que conozcáis y que no estén en esta lista.
También os recuerdo que en esta etapa se pueden leer biografías. Hay muchas biografías de personajes históricos que os pueden interesar. Os dejo algunos enlaces:54 interesantes autobiografías o diez biografías de personajes interesantes. Si os decantáis por las biografías, leed la vida novelada de algún personaje que os atraiga u os interese. Se puede leer biografías de actores, cantantes, deportistas, artistas, políticos, científicos... cada uno puede elegir el personaje que quiera.
También os recuerdo que en esta etapa se pueden leer biografías. Hay muchas biografías de personajes históricos que os pueden interesar. Os dejo algunos enlaces:54 interesantes autobiografías o diez biografías de personajes interesantes. Si os decantáis por las biografías, leed la vida novelada de algún personaje que os atraiga u os interese. Se puede leer biografías de actores, cantantes, deportistas, artistas, políticos, científicos... cada uno puede elegir el personaje que quiera.
Espero haber orientado un poco en esta etapa. Próximamente
publicaremos otra entrada para orientar a los más pequeños. Muchas obras se han
quedado en el tintero, ¿verdad?, pero como he comentado antes, son algunas
sugerencias porque las obras son inabarcables. Recordad que podéis dejar un
comentario para compartir novelas que a os hayan gustado. Felices lecturas.
0 comments:
Publicar un comentario