¡Preparados para la segunda etapa del Pasaporte Lector!
Echa un vistazo a los libros que tenemos en nuestra biblioteca para la segunda etapa y continúa tu aventura lectora.
Plan de fomento de la lectura. Consuegra (Toledo)
Breve resumen: Françoise Frenkel, judía de origen polaco, fundó una librería francesa en Berlín en los años veinte, tras la Primera Guerra Mundial. Durante más de una década, gestionó la librería con amor, pasión y dedicación, proporcionando prensa y libros de literatura francesa a sus clientes hasta que el auge del nazismo la obligó a cerrarla. Debido a su origen judío, no le quedó más remedio que esconderse en distintas ciudades de Francia (en hoteles, en casas de acogida, en una peluquería…) huyendo de los nazis, para evitar la temida deportación a un campo de concentración. De esta forma, en la clandestinidad, oculta en varios lugares, consigue sortear a los nazis. Pero las persecuciones y delaciones aumentan con el tiempo y Françoise, acorralada y asustada, decide salir de Francia, intentando pasar la frontera para llegar a Suiza.
El niño de la guerra, Bela Martinova.
Lector: Miguel Ramos, alumno de 2º ESO A.
Resumen de la obra: La obra trata de un niño de Gijón que es trasladado a Rusia por culpa de la Guerra Civil. Al principio le trataban a él y a sus hermanos bastante bien, pero cuando estalló la guerra empezó a tener que huir con otros huérfanos y pasaron mucha hambre y cuando cumplió dieciséis años, tuvo que hacer trabajos forzados. Pero cuando creció tuvo una mujer y una hija, con las que se traslada otra vez a España años después.
Valoración personal: Me ha gustado mucho leerlo, pues está escrita de manera interesante como si te la estuviera contando algún familiar que vivió esos años. También me gusta cómo trata los temas de la guerra y como lo experimentó el protagonista.
Matar a un ruiseñor, Harper Lee.
Lector: Raquel Hernández Almodóvar, alumna de 1º de Bachillerato C.
Breve resumen de la obra: Jean Louise Finch (Scout) recuerda un suceso de su infancia en el que su padre Atticus defendió a Tom Robinson, una persona de color acusada de violar a una chica blanca. Scout relata desde su infantil punto de vista los prejuicios raciales, el modo de vida de la época y las extravagancias de su vecindario sureño, en el que, a pesar de que todos están en contacto, los negros viven en un mundo aparte de los blancos.
Valoración personal: Me ha gustado mucho este libro. Relata una situación muy injusta desde la mentalidad inocente de una niña que, de hecho, al principio solo le da la importancia que le daría a uno de sus juegos, y a medida que la trama se desarrolla, se va dando cuenta de cómo las buenas personas intentan ayudar y las malas perjudicar, independientemente de su raza y condición.
Patria, Fernando Aramburu.
Lectora: Beatriz Gallego Villaverde, madre.
Breve resumen de la obra:
La novela está ambientada en el País Vasco. La historia nos cuenta la historia de dos familias en dos etapas de su vida: una gran amistad y enemistad. La amistad de estas familias se desarrolla cuando los hijos de ambas son pequeños y adolescentes.
La gran enemistad
surge en ellas cuando uno de los patriarcas de la familia es amenazado por la
banda terrorista ETA, uno de los hijos de la otra familia se convierte en
simpatizante y activista de esta banda y en unos años el anterior es asesinado
por la banda terrorista.
Tras el anuncio de la retirada de las armas de la banda terrorista, la mujer del asesinado regresa al pueblo con la intención de asegurarse de que el hijo de los que en un pasado fueron grandes amigos de la familia, no fuera quien mató a su marido y que además este le pida perdón.
A la vez, se narran las historias personales de cada uno de
los miembros de ambas familias, adentrándose en el interior de sus emociones y
tratando de manera sutil temas sociales como el machismo, la homosexualidad, el
matriarcado vasco, relaciones humanas, etc.
Valoración personal sobre el libro leído:
Como obra narrativa, el lenguaje que utiliza
es sencillo, sin grandes elementos de calidad literaria. Lo que a la vez le
convierte en un libro sencillo y rápido de leer.
Como historia, es curioso cómo se adentra en los sentimientos
nacionalistas de los habitantes del País Vasco, cómo había esos enfrentamientos
entre familiares, vecinos, etc. por las ideas y la pasión nacionalistas. Cómo
los jóvenes eran captados por una serie de cabecillas, entre ellos políticos y
miembros de la Iglesia católica, para que se mancharan las manos de sangre, por
un ideal y unas convicciones mientras otros con las manos limpias se llenaban
de gloria a su costa.
Se pone de manifiesto el carácter, las curiosidades y
peculiaridades de los habitantes del País Vasco, el matriarcado que allí, como
curiosidad, se desarrolla. Las aficiones deportivas, las costumbres
gastronómicas. Como libro conocedor de la cultura vasca es súper recomendable.
Además de verte inmerso en los ideales y conocer cómo y por qué se actuaba en
ocasiones.
Pero lo que persigue el libro en todo momento es la
dificultad de “pedir perdón”, por parte de todos los actores de cualquier
situación. No solo por fechorías como las de un asesinato, que tan grave es;
sino también en situaciones más comunes y livianas.
Finalmente, el miembro de la banda terrorista, e hijo de una de las familias protagonistas, pide perdón a la mujer de la víctima, además de comunicarle que él no fue quien mató a su marido.
Hoy en el salón de actos de la casa de la cultura de Urda a las 18:30 de la tarde hay una actividad muy interesante en la que el trotamundos Alberto Campa contará sus experiencias viajeras acompañando sus relato con fotos de sus viajes. Es un autor que tiene dos libros de viajes y que ha dado la vuelta al mundo tres veces. Pueden ver información sobre este autor y sus viajes en su blog: https://albertocampamontes.blogspot.com/
En Facebook podrán encontrar información más actualizada: https://www.facebook.com/albertocampamontes
Anímense a participar en esta charla. Pueden asistir solos o con sus hijos y si se apuntaron al Pasaporte Lector, no se les olvide llevarse su pasaporte a la biblioteca de Urda para que se lo sellen.
¡Buen viaje!
El martes 22 de noviembre tuvo lugar en la biblioteca de nuestro instituto el III Maratón de Lectura "Pilar Martín Elices" en el que leyeron alumnos y profesores del IES "Consaburum". Este año los alumnos han leído Cuentos para entender el mundo de Eloy Moreno, participando los siguientes grupos: 1º de Bachillerato B, 1º ESO A, 3º ESO B , 4º de ESO B y 2º ESO A. Los profesores leyeron una selección de poemas para la paz durante el recreo.
Y para que podáis ver algunos de los momentos del maratón, os dejo a continuación una presentación con imágenes y poemas que os gustarán. ¡Muchas gracias a todos por participar!
Pilar Hernández Baptista como Encarnita en la Biblioteca de Urda
El 21 de noviembre a las 17:30 de la tarde, Encarnita llegó a la biblioteca de Urda y contó sus vivencias como mujer y el camino que ha recorrido para llegar a ser dueña de su propia vida. Un monólogo en el que no faltó humor, sinceridad y reflexión.
Fueron muchas las asistentes a este entrañable encuentro y allí estuvieron algunas alumnas del IES "Consaburum" que compartieron también este rato con Encarnita y sellaron una de las actividades literarias de su Pasaporte Lector:
Porque todos los días tenemos que decir muy alto NO a las violencias de cualquier tipo ejercidas contra las mujeres y las niñas de todos los lugares del mundo y luchar por una realidad más justa en la que hombres y mujeres podamos vivir en igualdad, respetándonos y caminando juntos en el sendero de la vida.
Comenzamos la primera etapa del Pasaporte lector que nos permitirá reflexionar sobre la violencia y sus consecuencias, la discriminación, el maltrato físico y psicológico... Sobre todos estos temas, os ofrezco, a continuación, algunas recomendaciones que os pueden interesar. Tenemos disponibles en la biblioteca del instituto, gracias a un préstamo de libros que nos ha concedido la biblioteca de Castilla-La Mancha, los títulos que aparecen en la lista en color azul (los que están en negro os los recomendamos, pero no los tenemos en nuestra biblioteca). Estamos esperando otro lote de libros para vuestra edad, que llegará próximamente de la biblioteca de Toledo. En cuanto lleguen los nuevos libros, os informo sobre ellos.
De momento, tenemos todos los que veis en la imagen de arriba. Las recomendaciones están divididas en distintas subtemáticas, para que cada uno elija la novela que más le guste. Si te gusta alguno de estos libros, ven a la biblioteca del instituto en el periodo de recreo y te lo prestaremos. Estamos todos los recreos, excepto el martes. Como es un préstamo especial para el pasaporte, los estamos prestando hasta el 22 de diciembre, con posibilidad de renovarlo hasta enero.
·
RECOMENDACIONES
PARA ALUMNOS DE 12 A 14 AÑOS:
-La historia de Iqbal,
Francesco D´Adamo, El Barco de Vapor.
-El pan de la guerra,
Deborah Ellis, editorial Edelvives.
-El viaje de Parvana,
Deborah Ellis, editorial Edelvives.
-Mi nombre es Parvana,
Deborah Ellis, editorial Edelvives.
-Ciudad de barro,
Deborah Ellis, editorial Edelvives.
-Fray Perico en la guerra, Juan Muñoz Martín, editorial El Barco de
Vapor.
-Fray Perico en la paz, Juan
Muñoz Martín, editorial El Barco de Vapor.
-Boris, Jaap Ter
Haar, editorial Noguer.
- La rama seca de cerezo, Rafael Salmerón. Premio Anaya 2021.
- Los viajes de Gulliver, Jonathan Swift.
-Cuando Hitler robó el
conejo rosa, Judith Kerr, editorial Alfaguara.
-Sobre temas sociales (discriminación, temas raciales):
-Ojo de Nube, Ricardo Gómez Gil, Premio El Barco de Vapor 2006.
- Caballos en la nieve,
Ricardo Gómez Gil, El Barco de Vapor.
- Insu-Pu, la isla de los niños perdidos, Mira Lobe, El Barco de Vapor.
- Abdel, Enrique
Páez, Barco de Vapor.
- El autobús de Rosa,
Fabrizio Silei.
-Lo que vuelve a casa
y otros árboles, Nieves Rodríguez Rodríguez. Premio SGAE de Teatro Infantil
2017.
-El club de los raros, Jordi Sierra i
Fabra, Barco de Vapor.
Más recomendaciones de Barco de Vapor en el siguiente
enlace: https://es.literaturasm.com/aulas-lectoras/dia-de-no-violencia-paz#gref
·
RECOMENDACIONES
PARA ALUMNOS DE 14 A 17 AÑOS:
.Novelas que tratan distintos temas sociales (acoso escolar, discriminación, temas raciales…)
- Invisible, Eloy
Moreno, Nube de Tinta.
-Diferente, Eloy
Moreno, ediciones B.
- Wonder. La lección
de August, R.J.Palacio, Nube de tinta.
- Fuera de juego, Fabrizio
Silei.
- Billy Elliot,
Melvin Borgess, editorial El Barco de Vapor.
-Push, Sapphire,
Anagrama.
-La canción de Amina,
Sigrid Heuck, Barco de Vapor.
-La piel de la memoria,
Jordi Sierra i Fabra, Edelvives.
-Nubes en el cielo,
Jordi Sierra i Fabra (tema de racismo).
-Llamando a las
puertas del cielo, Jordi Sierra i Fabra, Edebé.
-La música del viento,
Jordi Sierra i Fabra.
-El profesor de
música, Yael Hassan, Edelvives.
-El oasis, Xavier
Laurent-Petit, Edelvives.
-África llora,
Alberto Vázquez Figueroa, Debolsillo.
- Nelson Mandela, el
camino a la libertad, Antonio Lozano, editorial Anaya.
- El color del odio,
Malorie Blackman.
-Yo también quiero jugar al fútbol, Mayca
Jiménez, Lundwerg editores.
.Novelas relacionadas
con la guerra y la violencia:
-La cometa de Noa,
Rafael Salmerón.
- Asmir no quiere pistolas, Christobel Mattingley, editorial Alfaguara.
-Las piedras que
hablan, Ghazi Abdel, Qadir, editorial Edelvives.
- La guerra de mi
abuelo, Leonardo Cervera.
-Yo pude salvar a Lorca, Víctor Amela, Destino.
-Las bicicletas son para el verano, Fernando Fernán Gómez, Espasa.
- Del amor y la muerte, te hablo, Blanca Álvarez, Edelvives.
-Crónica de una muerte anunciada, Gabriel García Márquez, editorial
Debolsillo
. Libros sobre el holocausto nazi (para adolescentes):
-El diario de Anna Frank, Anna Frank, Debolsillo.
-El cuaderno de Rutka,
Laskier Rutka.
-Fui hija de supervivientes del holocausto, Bernice Eisenstein , ed. Random House.
-El niño con el pijama de rayas, John Boyne, editorial Salamandra.
-La llave de Sarah,
Tatiana de Rosnay, Debolsillo.
-La ladrona de libros,
Markus Zusak, editorial Lumen.
.Sobre la violencia de género (para adolescentes):
-Si es amor, no duele,
Ivan Larreynaga y Pamela Palenciano, editorial Alfaguara.
-Caratrista,
Susana Gisbert Grifo, editorial Vincle.
-Eso no es amor,
Marina Mallorquí, editorial Destino.
-El diario azul de Carlota, Gemma Lienas, editorial Destino.
-Desnuda, Jordi
Sierra i Fabra, SM.
-Bajo el paraguas azul, Elena Martínez.
- Monstruo de ojos verdes, Joyce Carol Oates, SM.
- El infierno de Marta, Pasqual Alapont, Algar.
-Formas de estar lejos,
Edurne Portela Camino, editorial Galaxia Gutemberg.
- El cementerio de
barcos, Francisco Castro, editorial Siruela.
Puedes pinchar en el
siguiente enlace para conocer otros libros sobre la violencia de género y saber
más sobre algunos de los libros propuestos: https://www.educaciontrespuntocero.com/libros/libros-sobre-violencia-de-genero/
-Novelas ambientadas en la Guerra Civil Española y en las Guerras Mundiales:
-Episodios de una guerra interminable, Almudena Grandes, editorial Tusquets. Colección
que se compone de seis novelas independientes que narran momentos
significativos de la resistencia antifranquista y cuyos personajes interactúan
con figuras reales y escenarios históricos. Se puede leer una novela de esta
colección que se compone de los siguientes títulos: Inés y la alegría, el lector de Julio Verne,
las tres bodas de Manolita, los pacientes del
doctor García, la madre de Frankestein y Mariano en el Bidasoa.
-Sabotaje, Arturo
Pérez Reverte, Alfaguara.
-Línea de fuego, Arturo
Pérez Reverte, Alfaguara.
-Honrarás a tu padre y tu madre, Cristina Fallarás, Anagrama.
-Pacto de lealtad, Gonzalo Giner, Planeta Libros.
-Los girasoles ciegos,
Alberto Méndez, editorial Anagrama.
-El lápiz del carpintero, Manuel Rivas, Debolsillo.
-Soldados de Salamina, Javier Cercas, Debolsillo.
- Historia de una
maestra, Josefina Aldecoa, Debolsillo.
-La voz dormida,
Irma Chacón, Alfaguara.
- Martina, la rosa número trece, Ángeles López, Seix
Barral.
-El milagro del Prado,
José Calvo Poyato, Arzalia.
-A sangre y fuego, Manuel
Chaves Nogales, Asteroide.
-Esperando a Robert Kapa, Susana Fortes, Planeta.
- Por quién doblan las campanas, Ernest Hemingway, Debosillo.
- La fuga, Carmen
Domingo, ediciones B.
-Capital del dolor,
Francisco Umbral, Austral.
- Los soldados lloran de noche, Ana María Matute,
Austral.
-Un médico novato, Sento,
Salamandra.
-Todos los naufragios, Laura Castañón, Destino.
-El niño de la guerra, Bela
Martinova.
-Un espía en la trinchera: Kim Philby,
Enrique Bocanegra, Planeta de Libros.
Soldados de la noche,
Alan Furst, Seix Barral.
-Una librería en Berlín, Francoise Frenkel, Seix Barral.
-Las benévolas, Jonathan Littell,
Galaxia Gutemberg.
-Bajo una estrella cruel, Heda Margolius, Asteroide.
-La niña del andén, Gill
Tompson, Duomo.
-Todo lo que cabe en los bolsillos, Eva Weaver, Espasa.
-El secreto de mi madre, Jenny
L. Witterick, Nube de tinta.
-El chico que siguió a su padre hasta Auschwitz, Jeremy Dronfield, Planeta.
-El tatuador de Auschwitz, Healther Morris, Espasa.
-La bailarina de Auschwitz, Edith Eger, Planeta.
-El hombre perro,
Yoram Kaniuk, Asteroide.
-Los niños de Irena: la extraordinaria historia del ángel del gueto de
Varsovia, Tilar Mazzeo, ed. Aguilar.
- El hombre en busca de su sentido, Viktor, Frankl, editorial Herder.
-El ejército de Isaac: la resistencia judía en la Polonia
ocupada, Matthew Brzezinski, ed. Clave
intelectual.
- Si esto es un hombre, Primo Levi, editorial Austral.
-Maus: relato de un superviviente, Art Spiegelman, Planeta de Agostini
(novela gráfica).
- El pianista del gueto de Varsovia, Wladyslaw Szpilman, editorial
Turpial.
- El chico sobre la caja de madera. Memorias del sobreviviente más joven
de la lista de Schindler, León Leyson, editorial V&R.
Terrorismo, temas
raciales:
-Patria, Fernando
Aramburu, Tusquets editores.
-Matar a un ruiseñor, Harper
Lee, editorial Harper Collins.
- El factor humano, John Carlin, editorial Seix Barral.
-El color púrpura,
Alice Walker, editorial Debolsillo.
-Paraíso, Abdulrazak Gurnah, Salamandra.
-El amor y los
bosques, Erik Reinhardt, editorial Alfaguara.
-Mil soles espléndidos, Khaled Hosseini, editorial Salamandra.
-Deshonrada, Mukthar
Mai, Aguilar.
-El peso del mundo,
Dionisia Gómez, Celya.
-Gritos silenciosos,
Paula Zubiaur, ed. Ambar.
- Arráncame la vida,
Ángeles Mastreta, editorial Booket
En las bibliotecas de Consuegra y Urda tienen varias novelas que os gustarán para la primera etapa del pasaporte lector. Allí os pueden prestar NOVEDADES de las que nosotras carecemos. Si no tenéis claro qué libro leer, echad un vistazo a las recomendaciones de lectura que nos ofrecen nuestras bibliotecarias. Ahora, de momento, en ambas bibliotecas han seleccionado algunos libros relacionados con la mujer y la violencia de género, ya que el 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de
la Violencia contra la Mujer. Os dejo, a continuación, algunas novelas que os pueden interesar:
-La sonata del silencio, Paloma Sánchez Garnica, Planeta.
-La vida invisible de Eurídice Gusmao, Martha Batalha, Seix Barral.
-La vida perra de
Juanita Narboni, Ángel Vázquez, Seix Barral.
-Tierra de mujeres,
Navia Sánchez, Seix Barral.
Además, hay libros relacionados con el holocausto nazi como El niño con el pijama de rayas o La llave de Sarah.
En la biblioteca de Urda, también tenéis tmuchos libros interesantes que tratan sobre la mujer: la lucha por la igualdad, el maltrato físico o psicológico, las dificultades y retos a los que han tenido que enfrentarse las mujeres y a los que siguen haciendo frente. Podéis ver en la foto el punto de interés que tenéis en Urda relacionado con todos estos temas:
Y, además, el lunes 21 de noviembre, también en la
biblioteca de Urda, podéis asistir a la
actividad “Encarnita, una mujer. Monólogo por la igualdad” de Pilar Hernández
Baptista-
Lo que dice Pilar H. Baptista
(Compañía Alas Batientes) de su monólogo:
“Encarnita nos cuenta como su vida ha ido
cambiando con los años. Siempre marcada por su condición de mujer. Su visión
sobre el lugar que ocupa se ha transformado hasta llegar a sentirse dueña de su
vida y de su experiencia vital.
Este monólogo invita a la empatía, a identificarse y
por lo tanto a sentir la fuerza del cambio con el poder que tiene cada persona
para dirigir su vida. Nos brinda una visión constructiva del mundo que
incluye a hombres y mujeres”.
La monologuista es muy buena y no es la primera
vez que va a la biblioteca de Urda, pues el año pasado estuvo contado “Cuentos
que cambian el mundo”. Además, si asistís realizaréis una de las actividades
literarias del pasaporte. ¡No se os olvide llevar vuestro pasaporte para que
Mariví os lo selle!
¡Animaos a visitar las bibliotecas de vuestro
entorno!
"Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca pública, puede medirse la cultura de un pueblo", John E. Steinbeck.