¡Buenas tardes, viajeros!¿Cómo vais con las lecturas? Empezamos la aventura del Pasaporte en el mes de noviembre y ya estamos en el mes de marzo. Cómo pasa el tiempo: el otoño de dorados colores, el invierno con su fría caricia... y llegamos al mes de marzo... primavera alegre, primavera... Este año queríamos ofrecer una etapa relacionada con la naturaleza, ya que este tema ha sido un leitmotiv en las distintas etapas de la literatura, enfocado desde distintas perspectivas (como marco, refugio, alabanza, expresión de sentimientos...) y desde los distintos géneros literarios (narrativa, poesía, teatro). En esta entrada, os ofrecemos recomendaciones de distintas obras literarias relacionadas con la naturaleza. Hay diversidad de obras, autores, épocas, estilos, géneros, etc para que cada uno elija lo que más le interese o apasione.
Bien, pues ahora sí, allá van las recomendaciones...
La naturaleza a menudo sirve de marco, soporte, inspiración o chispa que
enciende la literatura. Puede ser pretexto para que un poeta exprese los
sentimientos que le sugiere un paisaje o muestre las sensaciones que le inspira cualquier elemento natural.
En la NOVELA, la naturaleza puede servir de marco para sostener la trama o
incluso transformarse en el protagonista de la obra, como ocurre en algunas
obras de la literatura hispanoamericana. Por ejemplo, La
vorágine de José Eustasio Rivera tiene como protagonista a la propia selva
amazónica, que es sujeto de grandiosas descripciones. Se trata de una
naturaleza salvaje y devastadora, pero de una belleza suprema que acaba
tragándose literalmente a un pueblo.
También Alejo Carpentier, en Los
pasos perdidos, describe el bello paisaje la selva venezolana que
posibilita la huida del personaje desde el mundo civilizado, falso y frío,
hacia un mundo primitivo más auténtico.

Novelas como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Pedro Páramo o El llano en llamas de Juan Rulfo muestran la habilidad de los autores hispanoamericanos para crear espacios míticos en donde una naturaleza mágica hace posibles historias también llenas de magia y personajes fuera de lo común.
Novelas como Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, Pedro Páramo o El llano en llamas de Juan Rulfo muestran la habilidad de los autores hispanoamericanos para crear espacios míticos en donde una naturaleza mágica hace posibles historias también llenas de magia y personajes fuera de lo común.
Son deliciosas las recreaciones de la naturaleza de autores y obras de todos los tiempos; unas más realistas como la que lleva a cabo Daniel Defoe en Robinson Crusoe; otras de forma poética, como la de Julio Llamazares en su magistral obra La lluvia amarilla, que narra cómo un pueblo se va quedando poco a poco deshabitado mientras una lluvia de hojas de otoño cubre las calles abandonadas de silencio y de olvido.
En novela, muchos son los autores españoles y extranjeros que han situado sus tramas en paisajes naturales de lo más variado; paisajes que envuelven, que aniquilan, que luchan cuerpo a cuerpo con los personajes. Sirva de ejemplo de esto último la novela de Hemingway titulada el viejo y el mar, una de las novelas que recomendamos leer en esta etapa del pasaporte lector.
También la literatura en lengua española de todos los tiempos ha buscado en la naturaleza el motivo de inspiración y la ha hecho más o menos protagonista de POEMAS, como los que dedican Alberti o Juan Ramón Jiménez al mar, como símbolo de añoranza de la patria o de las ansias de eternidad. También Antonio Machado se sintió inspirado por el paisaje soriano (recuerdo siempre abierto de la fallecida esposa) y después por el paisaje andaluz.
En novela, muchos son los autores españoles y extranjeros que han situado sus tramas en paisajes naturales de lo más variado; paisajes que envuelven, que aniquilan, que luchan cuerpo a cuerpo con los personajes. Sirva de ejemplo de esto último la novela de Hemingway titulada el viejo y el mar, una de las novelas que recomendamos leer en esta etapa del pasaporte lector.
También la literatura en lengua española de todos los tiempos ha buscado en la naturaleza el motivo de inspiración y la ha hecho más o menos protagonista de POEMAS, como los que dedican Alberti o Juan Ramón Jiménez al mar, como símbolo de añoranza de la patria o de las ansias de eternidad. También Antonio Machado se sintió inspirado por el paisaje soriano (recuerdo siempre abierto de la fallecida esposa) y después por el paisaje andaluz.
De un modo magistral, el poeta chileno Pablo Neruda reformula el subgénero
poético de la oda, dedicada tradicionalmente a temas profundos y trascendentes,
consiguiendo captar la importancia de las cosas mínimas y convirtiendo así sus
poemas en monumento de algunos elementos naturales como el aire, la alcachofa,
las aves de Chile, el mar o a una simple castaña caída en el suelo.
Por último, los autores TEATRALES también han acudido a la naturaleza en busca de entornos mágicos en los que desarrollar sus obras; espacios mágicos, personificados incluso, como ocurre con la luna de Bodas de Sangre de Federico García Lorca, que toma cuerpo en forma de mujer (al igual que el personaje de la muerte), también así ocurre en La dama del Alba, de Casona, en donde el río que devuelve ahogada a Angélica es una obsesión constante.
Por último, los autores TEATRALES también han acudido a la naturaleza en busca de entornos mágicos en los que desarrollar sus obras; espacios mágicos, personificados incluso, como ocurre con la luna de Bodas de Sangre de Federico García Lorca, que toma cuerpo en forma de mujer (al igual que el personaje de la muerte), también así ocurre en La dama del Alba, de Casona, en donde el río que devuelve ahogada a Angélica es una obsesión constante.
En otras muchas obras, las tierras de cultivo, las sierras, los jardines, las plantas o las flores adquieren un valor simbólico. Buena muestra de ello son El sueño de una noche de verano de Shakespeare, espacio mágico en donde pululan duendes y hadas o La Tempestad.
SUGERENCIAS DE LECTURA PARA ESTA ETAPA DEL PASAPORTE.
NOVELA
. Obras clásicas.- (Hay ejemplares en la biblioteca del instituto)
- Robinson Crusoe, Daniel Defoe.
- El último mohicano, James Fenimore Cooper.
- El señor de las moscas, William Golding.
- Cumbres Borrascosas, Emily
Brontë.- El señor de las moscas, William Golding.
- La madre Naturaleza, Los Pazos de Ulloa de Emilia Pardo Bazán.
- Entre Naranjos, Vicente Blasco Ibáñez.
- El bosque animado, Wenceslao Fernández Flórez.
- Entre Naranjos, Vicente Blasco Ibáñez.
- El bosque animado, Wenceslao Fernández Flórez.
- El viejo y el mar, Ernest Hemingway.
- El camino, Miguel Delibes.
- La lluvia amarilla, Julio llamazares.
. Literatura hispanoamericana:
- Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
- El camino, Miguel Delibes.
- La lluvia amarilla, Julio llamazares.
- Mi familia y otros animales, Gerald Durell.
- Rebelión en la granja, George Orwell.
. Literatura hispanoamericana:
- Cien años de soledad, Gabriel García Márquez.
- Relato de un naúfrago, Gabriel
García Márquez.
- Leyendas de Guatemala, Miguel Ángel Asturias.
- Leyendas de Guatemala, Miguel Ángel Asturias.
- Pedro Páramo y El llano en llamas, Juan Rulfo.
- La vorágine, José Eustaquio Rivera.
- Los pasos perdidos, Alejo Carpentier.
- La vorágine, José Eustaquio Rivera.
- Los pasos perdidos, Alejo Carpentier.
- Como agua para chocolate, Laura Esquivel.
. Novelas más actuales:
- El amor y los bosques, Eric Reinhardt.
. Novelas más actuales:
- El amor y los bosques, Eric Reinhardt.
- El hombre que amaba a los perros, Leonardo Padura.
- Palmeras en la nieve, Luz Gabás.
- Intemperie, La tierra que pisamos, Jesús Carrasco.
Para alumnos de primer y segundo
ciclo de ESO (disponibles en la Biblioteca del centro la mayoría de ellos) :

- El libro de la selva,Kipling.
- Colmillo blanco, Jack London.
- La llamada de lo salvaje, Jack London.
- La llamada de lo salvaje, Jack London.
- Robinson Crusoe, Daniel Defoe.
- Moby Dick, Herman Melville.
- El viejo que leía novelas de amor, Historia de una gaviota
y del gato que la enseñó a volar de Luis Sepúlveda.
y del gato que la enseñó a volar de Luis Sepúlveda.
- El misterio de la isla de Tökland, Manuel Gisbert.
- La isla de los delfines azules, Scott O´Dell.
- Donde los árboles cantan, Laura Gallego (segundo ciclo)
Para todos los públicos: El
principito; Antoine de
Saint-Exupéry
CUENTO: (De los dos primeros hay ejemplares en la biblioteca).
- El príncipe
feliz y otros cuentos; Oscar Wilde.
- ¡Adiós, Cordera!, Leopoldo Alas "Clarín".
- Cuentos de la selva, Horacio Quiroga.
Ofrecemos también recomendaciones de libros poéticos y teatrales para aquellos lectores que prefieran hacer una incursión en estos géneros. No es necesario leerse todos los poemas de un libro de poesía (aunque, por supuesto, a quién le apetezca leérselos puede hacerlo), os aconsejamos leer los poemas relacionados con la naturaleza que os gusten. Tenéis también la opción de elegir poemas que tratan sobre la naturaleza de poetas distintos. Destacamos los siguientes poemarios por su calidad poética, por los sentimientos profundos que tratan y por la magnífica fusión de naturaleza y poesía que rezuman sus versos:
- Cuentos de la selva, Horacio Quiroga.
Ofrecemos también recomendaciones de libros poéticos y teatrales para aquellos lectores que prefieran hacer una incursión en estos géneros. No es necesario leerse todos los poemas de un libro de poesía (aunque, por supuesto, a quién le apetezca leérselos puede hacerlo), os aconsejamos leer los poemas relacionados con la naturaleza que os gusten. Tenéis también la opción de elegir poemas que tratan sobre la naturaleza de poetas distintos. Destacamos los siguientes poemarios por su calidad poética, por los sentimientos profundos que tratan y por la magnífica fusión de naturaleza y poesía que rezuman sus versos:
- Veinte poemas de amor, Odas elementales; Pablo Neruda.
- Soledades, galerías y otros poemas; Campos de Castilla; Antonio
Machado.
- Marinero en tierra, Rafael Alberti.
- Canti, Leopardi.
- Canti, Leopardi.
- Cantares gallegos, A las orillas del Sar, Rosalía de
Castro.
- Hojas de hierba, Walt Whitman.
- Poesía de Alfonsina Storni: La inquietud del rosal, Irremediablemente.
- Hojas de hierba, Walt Whitman.
- Poesía de Alfonsina Storni: La inquietud del rosal, Irremediablemente.
Para alumnos de primer ciclo de ESO: - La rosa de los vientos. Antología
poética.
PROSA POÉTICA (Para
todos los públicos)
- Platero y yo; Juan Ramón
Jiménez.
Por último, para los amantes del teatro o aquéllos a quienes les apetezca leer una obra teatral en la que aparezcan elementos naturales, os recomendamos:
TEATRO (Los libros de Lorca y Casona están disponibles en la biblioteca del centro)
- El sueño de una noche de verano; Shakespeare.
- La tempestad; Shakespeare.
- La tempestad; Shakespeare.
- Bodas de Sangre; Federico
García Lorca.
- Yerma; Federico García Lorca.
-Doña Rosita la soltera o el lenguaje
de las flores; Federico García Lorca.
(Las obras de Lorca se recomiendan a partir de 3º de ESO)
- Pic-Nic; Fernando Arrabal (para
todos los públicos).
- El jardín de los cerezos; Chéjov.
- Tío Vania; Chéjov.
- La dama del alba; Alejandro Casona (recomendada para todos los públicos).
Espero haber ayudado a trazar un universo natural de sugerencias literarias: mar, tierra, árboles, hojas, caminos, flores, animales... Aventuraos por la senda de las palabras...¡Adelante!
"Primavera temible, rosa loca,
llegarás, llegarás imperceptible apenas
un temblor de ala, un beso de niebla con jazmines,
el sombrero lo sabe, los caballos, el viento
trae una carta verde que los árboles leen (...)"
Oda a la primavera
Pablo Neruda.
"Primavera temible, rosa loca,
llegarás, llegarás imperceptible apenas
un temblor de ala, un beso de niebla con jazmines,
el sombrero lo sabe, los caballos, el viento
trae una carta verde que los árboles leen (...)"
Oda a la primavera
Pablo Neruda.